Titulados 2025
Estudiantes que participan en proyectos formalmente
1. Constanza Rebolledo Streb.
Estudio de pre factibilidad técnico-económico y elaboración de una guía metodológica para la evaluación de cierre progresivo en faena minera “La Coipa“.
La Ley 20.551 y su reglamento, el Decreto 41, establecen un marco regulatorio que obligaba a las empresas mineras a elaborar detallados Planes de Cierre, los
cuales debían ser aprobados por el SERNAGEOMIN como requisito antes de operar.
Tras realizar un análisis de brechas entre los lineamientos de los estándares internacionales de Kinross, “Reclamation & Closing Standard”, con el plan de
cierre de la faena minera La Coipa, se identificó la ausencia de estrategias específicas para cierres progresivos como una de ellas, por lo que se decidió
abordar esta este enfoque.
El estudio tuvo como objetivo principal evaluar la viabilidad técnico-económica de aplicar la metodología de cierre progresivo en La Coipa, seleccionando la Planta
1000 como candidata ideal, por ser un pasivo ambiental tras quedar en desuso. Se evaluaron instalaciones como edificios de chancado, molienda, estanques de
espesamiento y correas transportadoras, caracterizándolas mediante observaciones en terreno, análisis de planos y fichas de cubicación.
Se identificaron medidas y actividades necesarias para el cierre como demolición, desmantelamiento, disposición de residuos y limpieza, cuyos costos se estimaron
en 1.924.390 USD (48.191 UF) mediante un análisis de precios unitarios (APU).
Una vez concluido el estudio técnico y económico, se realizó un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos, orientado a fundamentar decisiones
estratégicas sobre la viabilidad del cierre progresivo.
Se concluyó que el cierre progresivo tiene beneficios económicos, técnicos y ambientales, como la reducción de costos a través de la sinergia operativa, el
cumplimiento anticipado de la normativa, la reducción de pasivos ambientales y el fortalecimiento de las relaciones regulatorias, etc. Además, se desarrolló una guía
metodológica para planificar cierres progresivos, alineada con estándares internacionales y normativa chilena, promoviendo la sostenibilidad y estableciendo
un modelo para futuras iniciativas en la industria minera.
Dr. Rodrigo Linfati
Enero 2025
Ingeniería Civil Industrial
2. Joaquín Sanhueza.
Propuesta de implementación del ciclo pdca en área máquina para disminuir los tiempos perdidos en líneas de embalaje en empresa celulosa Arauco.
La siguiente memoria de título trata sobre la implementación del método del ciclo de mejora continua PDCA para la zona de líneas finales de embalaje en el área
máquina de Celulosa Arauco planta Horcones, con el objetivo de reducir la cantidad de reproceso de celulosa causado por la ineficiencia de coordinación entre mantención y producción, gestiones inadecuadas de mantenimiento preventivo y correctivo, además del alto índice de tiempo perdido por la mala capacitación de los operadores al momento de afrontar una falla en sus líneas de embalaje, lo que produce fallas en los distintos equipos de las líneas y la saturación de estas.
Partiendo de lo anterior y centrado específicamente en el tema del reproceso, la celulosa se reprocesa al no existir una buena planificación entre producción y mantenimiento, lo que conlleva a una falta de eficiencia en las líneas finales. La aplicación del método PDCA nos permite diseñar una solución útil a partir del ciclo
y sus cuatro fases, donde a su vez, se lograron resultados altamente efectivos. En la fase de la planificación se estudió el problema, identificando así la causa raíz
del mismo, apoyándonos de herramientas de análisis como lo es el diagramas de Ishikawa y la tabla de 5 porques, además de, la revisión de datos históricos. En la
fase de la ejecución realizamos soluciones piloto que se orientaban al registro de fallas en las líneas para mejorar la información del estado de estas, así como el
refuerzo de la comunicación de las áreas de producción y mantenimiento, para finalmente entregar las soluciones definitivas para ser implementadas.
Los resultados de la implementación de este ciclo PDCA fueron medidos en la fase de la verificación, utilizando para ello indicadores claves de producción, viendo así una disminución en los reprocesos de celulosa, que, a su vez, genera una mejora importante en los tiempos perdidos, producto de la mejora en las fallas en los equipos y del aumento en el conocimiento del manejo de estos por causa de los operarios luego de las capacitaciones. Finalmente, en la fase de la actuación se rediseñaron y estandarizaron las mejoras que mostraron ser efectivas y acordes al modelo de gestión de la planta.
Dr. Rodrigo Linfati
Enero 2025
Ingeniería Civil Industrial