Estudiantes Postgrado
Alumnos que participaron en proyectos formalmente
2023
Mario Alberto Chacano Troncoso
UN MODELO MULTICRITERIO DE REEMPLAZO DE ACTIVOS FÍSICOS MEDIANTE EVALUACIONES FAHP ESTOCÁSTICAS Y PRONÓSTICOS ECONOMÉTRICOS
Los modelos económicos son los más utilizados cuando se busca tomar una decisión de reemplazo de un activo físico, pasando por alto aspectos de carácter estratégico, operativo, económico, ambiental y de seguridad. Entonces ¿Genera valor un modelo que considere los aspectos de seguridad, medioambiente y producción para pronosticar el momento de reemplazo de los activos físicos?
En este estudio se propone un modelo de pronóstico para el reemplazo de activos físicos que considera los aspectos mencionados. Este evalúa los conjuntos de datos, que se pueden extraer de los sistemas de información, agrupados por un intervalo de tiempo determinado y, de esta manera de acuerdo a un conjunto de variables, medir el desempeño por FAHP en dichos periodos, para realizar pronósticos econométricos estimando momento para ejecutar el reemplazo. Los resultados fueron obtenidos mediante Julia y R, sobre instancias sintéticas de datos aleatorios con una estructura basada en casos reales según RCM, para un activo con 11 años de vida útil, se generaron 76 registros de órdenes de trabajo preventivas y correctivas, con sus respectivos tiempos de ejecución y los costos asociados. Se evaluaron los datos por periodos de tiempo con amplitudes entre 3 y 12 meses, resultando que para los patrones de falla y el mejor ajuste es el modelo TBATS, con un para ambos; para los patrones y el mejor ajuste es el modelo ETS, con un de y respectivamente. Respecto a los valores observados el mínimo error es de , el máximo de y una moda de Finalmente se discute los resultados, siendo estos satisfactorios. También se discute la posibilidad de comparación con métodos menos utilizados, que podrían ampliar la aplicación del modelo propuesto. De la misma manera se presenta la posibilidad de desarrollo en este campo a través de la aplicación y/o mejora del modelo propuesto.
Dr. Rodrigo Linfati
Dra. Virna Ortiz Araya
Enero 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
Catalina Valenzuela Núñez
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE CAUSAN AUSENTISMO EN LAS CITAS MÉDICAS AGENDADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CONCEPCIÓN
Dr. Fredy Troncoso Espinosa
Marzo 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
Cristian Zambrano Arango
APLICACIÓN DE LA HEURISTICA LIN-KERNIGHAN PARA EVALUAR ENTREGAS DOMICILIARIAS PARA EL RETAIL CON DIFERENTES VENTANAS DE TIEMPO
Se aborda en el presente documento la evaluación de rutas con el objetivo de analizar la viabilidad de la implementación de entregas domiciliarias que garanticen franjas horarias más ajustadas al cliente. Esta iniciativa busca mejorar la satisfacción del cliente final al evitar que este deba esperar durante períodos prolongados para recibir sus artículos en el domicilio. Para llevar a cabo este análisis, se empleará la heurística Lin Kernighan de optimización combinatoria, explorando diversas combinaciones de ventanas de tiempo y capacidades. El VRPTW es un difícil problema de optimización combinatoria. Dichas ventanas de tiempo se examinarán en términos de su disyunción, solapamiento o rigidez en relación con los horarios establecidos para cada cliente.
En contraposición a estas configuraciones, se calculará el costo asociado a cada ruta de entrega, considerando factores tales como gastos de combustible, mantenimiento de flotas, salarios de los conductores, distancia recorrida, rendimiento del vehículo, costos marginales asociados al tiempo de espera y costos por unidad transportada. Estos parámetros se determinarán utilizando datos reales provenientes de casos similares. Al comparar la estrategia de asegurar franjas horarias para cada cliente como una alternativa, se observa un notable incremento en los tiempos de espera, que representa un aumento que podría llegar a significar en algunos casos más del 50 % en este indicador. En términos de costos, la implementación de franjas horarias para los clientes podría llegar a resultar en un aumento de más del 30%, equivalente a casi un tercio de los costos normales. Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación cuidadosa, sugiriendo que la garantía de franjas horarias podría ser factible solo para un número limitado de casos.
Dr. Rodrigo Linfati
Marzo 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
Leonardo Hinojosa Salvo
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS DE TENSIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DE LA REGIÓN DEL BÍOBIO UTILIZANDO POWER FACTORY DIGSILENT
Los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) presentan estrategias que han permitido la expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), además de responder a los cambios
demográficos en las grandes ciudades. Con la instalación de distintas centrales de generación eléctrica se han presentado nuevos escenarios a tener presentes para los
flujos óptimos de potencia en Corriente Alterna (C.A) en la transmisión. Por lo cual, en este trabajo se desarrolló una parte del modelo de eléctrico de la región del Biobío, Chile, basado en el despacho económico haciendo el uso del software Power Factory DIgSILENT para modelar elementos del sistema eléctrico. La red propuesta posee 3
generadores, 7 transformadores, 10 líneas y 4 centros de consumo.
Para este trabajo se establecieron contingencias niveles (n-1) y (n-2). El algoritmo Newton-Raphson converge en todos los casos en la iteración Nº4 de manera favorable.
En el caso del flujo óptimo de potencia, se utilizó método del punto interior para la optimización en C.A para minimizar los costos. La convergencia fue apropiada en la
iteración Nº29 mediante el algoritmo de Newton-Raphson.
Como resultados de los análisis de contingencias de voltaje en las líneas y los generadores para los niveles n-1 y n-2 considerando un mínimo de 0,95 pu, se tiene que
para ambos criterios la barra Concepción – 13,2 KV posee la menor tensión con un valor de 0,93 en los dos casos. Con respecto a las contingencias de voltaje en los niveles n-1 y n-2 considerando un máximo de 1,05 pu, se tiene que en la barra Charrúa – 13,2 KV se tienen valores por sobre la tensión límite de 1,42 p.u. para ambos casos.
Dr. Rodrigo Linfati
Marzo 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
Rubén Matías González Saavedra
UN MODELO DE PROGRAMACIÓN CUADRÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARTERAS EFICIENTES DE CRIPTOMONEDAS CONSIDERANDO COSTOS DE TRANSACCIÓN Y MULTI-PERIODOS
Esta investigación se basó en proponer un modelo matemático de programación cuadrática, el cual tiene como objetivo determinar los portafolios que maximicen el Ratio de Sharpe. Los cuáles serán comparados con los portafolios obtenidos a partir de cuatro estrategias de diversificación ingenua, en términos de la métrica mencionada. Con el propósito de contextualizar esta problemática según la perspectiva de un inversionista, se considera en el modelo la compra y venta de criptomonedas mediante plataformas de intercambios llamadas exchange. En este entorno, es posible negociar cualquier volumen de criptomonedas, sujeto a una comisión proporcional por cada trading realizado. También se incorpora transferir criptomonedas desde la plataforma de intercambio a una billetera fría como parte de la
dinámica.
Los resultados obtenidos arrojaron que, en términos del Ratio de Sharpe, el modelo de programación cuadrática propuesto fue superior a las estrategias de diversificación ingenua que consideran las 18 y 9 criptomonedas de mayor capitalización de mercado del conjunto de datos, en todos los períodos. En relación con la estrategia de diversificación ingenua, que abarca las tres criptomonedas de mayor capitalización, el modelo la supero en 22 de los 25 períodos
evaluados. Por último, el modelo tuvo un comportamiento muy similar a la diversificación ingenua compuesta por las criptomonedas DOGE Y STX, pero superándola en promedio con un 0,15 y 0,13 de Ratio de Sharpe respectivamente. En cuanto a rentabilidad del portafolio sucede exactamente lo mismo, con un promedio de 0.9% y 0.81% respectivamente.
Dr. Rodrigo Linfati
Marzo 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
Matías Díaz Palma
UN MODELO MATEMÁTICO PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO BOSQUE- ASERRADERO, CONSIDERANDO FUNCIONES DE AHUSAMIENTO
Esta investigación se centra en la optimización de la cadena de suministro forestal a través de métodos exactos, con un enfoque destacado en la integración de
procesos clave. Específicamente, se analiza la interacción entre la selección de reglas de trozado en la cosecha forestal y los patrones de corte óptimos en el
aserradero. La integración de estos componentes críticos se logra mediante la generación iterativa de columnas, permitiendo una toma de decisiones informada y
holística que maximiza la eficiencia y la utilización de recursos. La implementación computacional del modelo en Julia con JuMP y solver SCIP 7.0.3 valida su
viabilidad y efectividad.
Se demuestra que la inclusión de una función de ahusamiento en la definición de reglas de trozado agrega precisión y
sostenibilidad al proceso, optimizando la planificación y asignación de recursos. Además, la consideración de costos en el modelo proporciona una base
económica sólida para la toma de decisiones. Los resultados tanto económicos como productivos obtenidos reflejan el rendimiento similar al de una cadena de
suministro forestal real, demostrando que el modelo propuesto es una herramienta valiosa para optimizar la gestión integral del proceso.
Dr. Rodrigo Linfati
Octubre 2023
Magíster en Ingeniería Industrial
2022
Manuel Aravena Santana
COMPARACIÓN DE MODELOS DE MINIMIZACIÓN DE POLUCIÓN EN PROBLEMAS DE RUTEO DE VEHICULOS.
Este trabajo presenta una comparación de modelos para el Problema de Ruteo de Vehículos con una mirada centrada en la reducción de la contaminación. El cual tiene como objetivo mitigar las emisiones de contaminantes asociadas al enrutamiento de vehículos. En este trabajo, se introducen cuatro modelos matemáticos diseñados para minimizar los factores que contribuyen a la contaminación, junto con un quinto modelo que aborda el Problema de Ruteo de Vehículos con Ventanas de Tiempo (VRPTW) el cual es utilizado para definir el mínimo de vehículos necesarios. Se llevan a cabo experimentos computacionales exhaustivos para evaluar sus comportamientos individuales de cada modelo.
Se comparan instancias en los modelos de resolución para analizar su comportamiento en términos de tiempos de cómputo y resultados obtenidos. Los experimentos se llevan a cabo utilizando la plataforma Julia 1.9.3 y el solver Gurobi 10.0.2. Se utilizan instancias de Solomon adaptadas para 25, 35 y 50 clientes obtenidas de la literatura que permiten la consideración de las ventanas de tiempo. Estas presentan datos aleatorios R, datos cluster C e integración de ambos RC. Se establecen límites de tiempo para la ejecución del modelo matemático, definido en 3600 segundos.
Finalmente, los resultados indican que para las instancias de 25 clientes presenta 100% de obtención de resultados óptimos, para 35 clientes 79,17% y para 50
clientes solo 50%. Los tiempos de cómputo obtenidos para completar la totalidad de los experimentos son de 6688,62 segundos, 22879,77 segundos y 55,60
segundos, respectivamente, con la consideración que no se completaron la totalidad de los experimentos para 50 clientes.
Dr. Rodrigo Linfati
Marzo 2022
Magíster en Ingeniería Industrial
Fernando Pino Canales
DISEÑO DE UN MODELO ESTOCÁSTICO PARA UNA CADENA LOGÍSTICA DE CICLO CERRADO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO
Dr. Rodrigo Linfati
Agosto 2022
Magíster en Ingeniería Industrial
Cristian Cataldo Díaz
MODELOS MATEMÁTICOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE RUTEO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CONSIDERANDO LOS ESTADOS DE CARGA DE LAS BATERÍAS Y LA NO LINEALIDAD EN EL PROCESO DE RECARGA
Carlos Rozas
Marzo 2022
Magíster en Ingeniería Industrial
Luis Aburto Rodrigez
UN ENFOQUE SE SELECCIÓN DE PORTAFOLIO MULTIPERIODO CONSIDERANDO COSTOS DE TRANSACCIÓN Y PREDICCIÓN DE PRECIOS DE ACCIONES EN CHILE
Dr. Rodrigo Linfati
Marzo 2022
Magíster en Ingeniería Industrial
Karen García Vásquez
UNA MATEHEURISTICA PARA EL POLLUTION TRAVELING SALESMAN PROBLEM
Dr. Rodrigo Linfati
Septiembre 2022
Magíster en Ingeniería Industrial